jueves, 6 de julio de 2017

Enseñar a pensar: filosofía en las aulas



¿La asignatura de filosofía debe limitarse a enseñar las diferentes corrientes de pensamiento que han tenido lugar a lo largo de la Historia? ¿O debe más bien centrarse en la formación del pensamiento lógico y la reflexión crítica de los estudiantes? Quizá debemos replantearnos el papel de esta asignatura en el currículo escolar para darle, por fin, el valor que se merece

Los Jovenes, de manera natural, se pasan los primeros años de vida preguntándose por el porqué de las cosas. Es algo innato el querer conocer cómo funciona el mundo que les rodea, la curiosidad por saber hasta el último detalle. Si lo pensamos bien, esta postura no está tan lejos de la de los filósofos, tanto antiguos como contemporáneos, que basan sus reflexiones en la búsqueda de respuestas a determinadas preguntas. Sólo hay que saber aprovecharla.
La filosofía en las aulas puede convertirse en algo más que estudiar una larga lista de pensadores y sus diferentes teorías. Puede ser el espacio en el que los niños formen debates y se planteen dudas y conflictos que deban resolver tras una reflexión individual y, posteriormente, conjunta. O, mejor aún, llegar a ser una materia transversal que se utilice en las diferentes asignaturas.
Las virtudes de este tipo de actividades son innegables: permiten desarrollar la capacidad de criticar, de dialogar, de llegar a consensos. Cuestionar siempre lo que se da por hecho favorece el pensamiento crítico y es el camino para llegar a otras formas de ver el mundo. Es una forma diferente de fomentar la creatividad, que el niño utiliza para idear nuevas maneras de entender la realidad y de encontrar soluciones a los conflictos morales y éticos.
La filosofía no sólo se aprende, se practica
Para conseguir desarrollar todas estas ventajas recién enumeradas, deberemos dejar de lado en ocasiones la filosofía académica y centrarnos en el propio procedimiento del filosofar. La clave está en cambiar la metodología, haciendo hincapié en los procesos en sí mismos para que los estudiantes aprendan qué es la filosofía mediante la práctica.
Las diferentes formas de filosofar con los más pequeños deben variar según su edad y sus intereses, por lo que es conveniente adaptarlo al grupo con el que se trabaje. A continuación, te damos unas cuantas ideas, por si no sabes bien por dónde empezar esta aventura:
  • Una buena forma de comenzar, sobre todo con los niños de menor edad, es  mediante obras de arte, Se trata de, a partir de determinados cuadros e imágenes, reflexionar sobre lo que vemos y sobre lo que eso nos transmite. Un efectivo método para que los niños y niñas desarrollen su imaginación y aprendan a describir sus ideas y pensamientos.
  • Otra interesante técnica, es proponer un listado de conceptos abstractos o conflictos éticos (la familia, la justicia, el dinero…) como inspiración para una pequeña redacción individual. En asi que lo llaman minipensamientos, y además de ellos podrás encontrar otros recursos, como imágenes para debatir, que te serán muy útiles en tus clases de filosofía.
  • Si además se pretende fomentar el debate y la participación en grupo, en lugar de redacciones individuales puede ser muy productivo plantear la elaboración de murales conjuntos sobre esos temas. La complejidad de los diferentes asuntos requerirá una reflexión grupal previa y la llegada a un consenso para elaborar un trabajo que refleje las opiniones de todos los componentes.
  • El método más clásico, pero no por ello menos eficaz, es la creación de debates en clase. Para dar pie a las opiniones, podemos leer un relato en el que se plantee algún tipo de conflicto, o lanzar diversas preguntas al aire. Con esta práctica, además de enseñar a filosofar, se enseña el respeto al compañero, a conversar escuchando a los demás, y a llegar a decisiones conjuntas alcanzando un punto medio. Es conveniente responsabilizar a los estudiantes del buen funcionamiento del debate, mediante papeles rotatorios como un secretario que vaya escribiendo todas las ideas surgidas que se leerán al final a modo de conclusión, o una persona que vaya anotando los turnos de palabra para facilitar que todos escuchen a todos.


¿Te parece interesante esta forma de entender la filosofía en las aulas? ¿Cómo la aplicas tú? ¡Compártelo con todos nosotros!

viernes, 30 de junio de 2017

La educación: función cultural

El siguiente articulo, ha sido extraido del Diario La mañana del 14/04/16:
El hombre es el único ser de la naturaleza que puede vivir en un plano socio cultural. Entre la sociedad humana y la cultura existe una íntima relación recíproca, la sociedad es la base donde se apoya y desarrolla la cultura, a su vez, toda sociedad humana está configurada por la cultura.
Constituyen la cultura la ciencia y la filosofía, el arte, la religión, la técnica, el lenguaje, el derecho, etc. También forman parte del mundo cultural todas las instituciones o grupos que surgen de la convivencia humana.
Algunos de los principios característicos de la cultura nos muestran que es una totalidad compleja, es una estructura con sentido propio. Así se puede hablar de una cultura occidental, una cultura oriental, una cultura cristiana, etc.
La cultura tiene un carácter histórico, todos los objetos de la cultura se modifican a lo largo de la historia. Los objetos culturales poseen cierta estabilidad que les permite sobrevivir, de lo contrario, una forma cultural se disgrega y es reemplazada por otra.
La cultura es determinante. Toda cultura determina las costumbres y los modos de vida de los individuos que la integran.
La cultura se transmite por medio de la educación. El hombre es quien crea la cultura, la transforma y la vive. Todo lo que el individuo crea, una vez producido y exteriorizado, surge del plano individual, de la subjetividad, para pasar a la objetividad. La cultura, como objeto, está por encima del individuo, es decir que la cultura se transforma en cultura objetiva: arte, ciencia, lenguaje, técnica, tecnología, etc. La educación forma parte de la cultura objetiva como patrimonio de una sociedad y con características que corresponden a los bienes culturales.
La educación constituye una “forma” cultural objetiva al incorporar al individuo de determinados bienes culturales que el individuo hace suyos.
Lo útil, lo fuerte, lo científico, lo bello, lo heroico, lo religioso, constituyen lo que se llaman valores. Estos valores son cualidades que se apoyan en objetos que se llaman bienes. Estos bienes constituyen el mundo de la cultura, el mundo de la ciencia, del arte, de la economía, de la religión, etc.
Pero los valores tienen además de carácter objetivo, una repercusión subjetiva, personal. Son valorados conforme a su validez y sirven de norma a la conducta humana. Estos valores tienen una jerarquía según la importancia.
La misión de la educación consiste en la realización de estos valores en el espíritu del educando, en hacerlos vivir y apetecer como normas. Así surgirá un estilo de vida que dará sentido a la existencia. Así vemos que la cultura no puede existir por sí sola, independiente del hombre que la capta y la vivifica.
Una de las funciones de la educación es que la cultura siga viva a través del tiempo y otra, que favorezca la transformación y la creación de la cultura.
Además, tiene otra función relacionada con las dos anteriores que es la de posibilitar y estimular el desarrollo cultural del individuo. La educación tiene como finalidad introducir al alumno en los dominios de la cultura. La individualización de la cultura es producto de la educación.
Cultura no consiste en atiborrarse de conocimientos. Cultura implica una profunda transformación del sujeto que abre posibilidades siempre perfectibles. El saber que se ha convertido en cultura, es aquel saber que ha sido plenamente asimilado, es preciso saber para comprender, para actuar, para valorar, para definir nuestra conducta frente al mundo; en una palabra, para ser uno mismo.
Culto es aquella persona que es capaz de orientar su conducta de acuerdo con un sistema de convicciones que ha hecho suyas.
La acción educadora ha de posibilitar, rodear, al alumno de valores y bienes culturales positivos, la creación de la cultura. La cultura no se impone, la cultura se estimula, se despierta.

¿De qué manera podemos intervenir los Docentes? Una opinión desde mi sentido como Docente, es que podemos moldear nuestras culturas, pero nunca alienarlas, que debemos continuar bregando a la integración a la comprensión entre la Pluriculturalidad que encontramos en nuestras aulas, a diario y que somos portavoces de lo que nuestros estudiantes moldean e idealizán. Dejandonos en una tarea fundamental de poder continuar con la tarea de desarrollar aún mucho más la Cutura fuera y dentro de nuestras aulas.

miércoles, 28 de junio de 2017

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL PERFIL DEL DOCENTE ACTUAL



En primer lugar, considero que para abordar el perfil del docente debemos ser conscientes de que la docencia es un práctica educativa integral, y somos profesores "siempre", es decir, debemos trabajar tanto en la escuela como en casa, y mirar con ojos de profesor constantemente.


En mi opinión de un Docente Recientemente insertado en el ambiente docente he observado a lo largo de mis "Practicas" que el perfil actual del docente es sumiso, ya que creo que debido a las pocas expectativas de trabajo de los nuevos docentes, éstos se forman sin el entusiasmo que antes existía. Nos formamos e intentamos ser iguales que los docentes que ya conocemos, siguiendo sus pasos ya que son los que hemos aprendido, pero no debe ser así puesto que tenemos que ser mejores e irnos superando cada día más.

Actualmente, muchos docentes realizan su trabajo de forma monótona, y aferrándose a lo que ya saben o les gusta. Al trabajar con adolescentes debemos ser continuamente innovadores, ir más allá y usar nuestra imaginación y creatividad para enseñar a los niños de manera más significativa a la vez que divertida.

El docente debe enseñar a los jóvenes prestando atención al proceso educativo y mejorándolo de manera creativa y eficaz.

Hoy en día son muchos los medios y recursos de los cuales disponemos, tanto las TIC como diversos materiales más, y es una pena que muchos profesionales no aprovechen estas ventajas para enseñar a sus alumnos de una forma nueva, y arriesgándose al cambio. Como maestros, tenemos la obligación de cubrir las necesidades de nuestros alumnos, y entre ellas está la necesidad de experimentación. Desde mi punto de vista, es experimentando como más aprenden los jóvenes y por ello considero que la innovación es fundamental en la enseñanza, y más aún en la etapa infantil.

En la actualidad, a pesar de obtener cualquier título las personas debemos seguir formándonos, y aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten, ya que  solamente el hecho de tener un título no te soluciona la vida.

Está claro que cada vez es más difícil conseguir trabajo tanto de Profesor como en todas las demás profesiones, por ello tenemos que cambiar, innovar y crear. No podemos ser lo que ya otros han sido, sino superarlo y poner remedio al problema a través de la innovación, de nuestra creatividad y esfuerzo, es decir, tenemos que saber demandar una oferta educativa diferente, y ofrecer como Profesores  algo distinto y especial que haga que los padres quieran poner a sus hijos en nuestras manos.

En conclusión, hoy en día lo más importante no es saber mucho, ni obtener un título, sino poseer la gran capacidad de innovar para ser un buen y diferente Profesor, sin la necesidad de caer en los "Tradicionales Modelos", impulsando a reformular nuestras propias experiencias y recordando aquellos primeros "Pasos" en el Mundo docente.


Para concluir: Invito a todos aquellos que tomamos la docencia como nuestra vocación, a poder elaborar un escrito, en puño y letra de manera que podamos encontrar puntos en similitud y diferencias, de como pensamos actualmente nuestro rol y como era aquel "Pensamiento" en nuestra formación.


lunes, 26 de junio de 2017

Bienvenida




Bienvenidos, al Portal Blog de la Escuela Secundaria del Sol, la misma se encuentra ubicada en la Ciudad de Berazategui. En dicho espacio se subira material didáctico, recursos, informes, debates en torno a como y que se debería implementar como nuevas estrategias y orientaciones para poder empezar a reformular nuestras Practicas Docentes.

Reproduzco aquí la infografía-cartel de la Red de Profesores Innovadores de Educar Chile, porque me parece que, después de analizarlo, pudiéramos pensar en cómo será si lo aplicamos a nuestro papel de profesores en nuestra escuela.

¿No crees que puede ser un buen ejercicio de reflexión?

Pensemos en ejemplos de cada uno de esos aspectos y cómo podemos llevarlos a la práctica. El resultado puede ser una lista de consejos preparada por los propios profesores en formación inicial o continuada.


Desde ya les dejo la puerta abierta a poder construir todos juntos este blog. 

Para finalizar esta Publicación les dejo este Video para Replantearnos que nos ocurre dentro del aula y como debemos reaccionar